Ayúdanos a defender a cientos de niños de Manchay y Cieneguilla

domingo, 21 de junio de 2009

En el nombre del padre

ENTREVISTA
Hoy, Día del Padre, surge la pregunta: ¿puede reemplazarse la función paterna? Según el doctor Kyle D. Pruett “por más esfuerzos que ponga la madre esta figura es insustituible”. El autor de “El rol del padre” estuvo en Lima para recordarnos la importancia de papá.

Por: Jorge Paredes (copiado del Dominical de "El Comercio" de hoy)

La paternidad es una función irreemplazable. Con esta sospecha el psiquiatra de la Universidad de Yale, Kyle Pruett, comenzó a desarrollar a inicios de los noventa una investigación que buscaba llenar un vacío en los estudios sobre el tema, y que partía de un hecho que en esos tiempos ya era frecuente: madres que trabajaban y padres que no conseguían empleo y se quedaban en la casa al cuidado de los hijos. Esto lo llevó a preguntarse por el impacto que tendría en esos hijos el cuidado paterno. Pruett revisó la bibliografía existente y no encontró respuestas: “Casi siempre [los estudios] tenían que ver con la ausencia, no con la presencia paterna. Era como si los padres importaran más cuando no cumplían sus funciones que cuando las cumplían”, dice. El resultado de su investigación fue publicado bajo el título de “Fatherneed”, que se traduciría en castellano como “El rol del padre”. Ahí ofrece conclusiones inapelables sobre la figura paterna y sobre los efectos que una paternidad comprometida (la frase es de Pruett) produce en niños y niñas.
El llamado del padre
A las seis semanas de edad —explica en el libro— los bebes ya diferencian la voz de su madre y la de su padre. A las ocho semanas distinguen el cuidado materno del paterno, y cuando empiezan a caminar son cada vez más insistentes en la búsqueda de su padre, dicen su nombre cuando no está y se intrigan al oír su voz en el teléfono. Los de edad escolar ansían estar con su padre en el trabajo, conocer a sus amigos, desafiar sus habilidades. Los adolescentes expresan su necesidad paterna de manera todavía más compleja. Compiten con su padre, confrontan sus valores, creencias y, por supuesto, límites. “Muchos hijos e hijas —concluye el autor—, solo cuando el padre muere descubren la intensidad y perduración de su necesidad paterna, en especial cuando esta no ha sido satisfecha”.
Y si todavía existen dudas sobre la necesidad paterna, Pruett nos entrega un dato pocas veces tomado en cuenta: Los niños a menudo dicen “papá” (o su sonido “pa”) antes que “mamá” y nadie sabe exactamente por qué. Tal vez —sugiere el especialista— esto se debe a que la madre y el niño están tan cerca que ella no requiere un nombre, en cambio el padre, un poco más alejado, sí lo necesita.
Nuevos acercamientos
Usted habla de paternidad comprometida, ¿qué significa este término?
El padre tradicional, en la generación anterior, sostenía económicamente el hogar y ayudaba a la esposa en su relación con los niños, pero se mantenía un poco distante de ellos. Esto empezó a cambiar conforme las mujeres comenzaron a trabajar más y fueron dejando su papel exclusivo de madres. Entonces, los hombres se acercaron más a los hijos de manera distinta a como lo habían hecho sus padres y abuelos. Yo he estado interesado en rastrear los efectos de este cambio en los hijos y en los propios padres. Una paternidad comprometida es más un soporte emocional. Es estar involucrado desde muy temprano en la vida de los hijos, cargando al bebe, vistiéndolo, bañándolo, a veces dándole el biberón y los más valientes cambiando pañales. Este cambio ha sido gradual, y está transformando la familia completamente.
¿Cuáles son las particularidades de este cuidado paterno? ¿Usted dice que no es igual al materno y ofrece otras posibilidades?
Desde el principio las mamás sienten que son dueñas del bebe, porque este sale de su cuerpo. Tienen una relación con él antes de que nazca. En cambio, los padres no sienten esto. Pueden tener una idea del bebe, pero no es parte de ellos. Desde el principio están un poco de lado. Entonces, ellos quieren reponer esta distancia siendo activos físicamente con sus niños. Para empezar los cargan de diferente manera que mamá. La mamá los carga con cuidado (Pruett pone sus manos contra el pecho), en cambio los padres los sostienen de lado, a veces por un costado, y si ves los ojos del bebe te das cuenta de que desde ahí se ve el mundo diferente. Los padres están preparando a los bebes para un mundo más allá de la familia. Otra diferencia: las madres ponen énfasis en la cercanía emocional de la relación. Esto se nota en la forma cómo disciplinan a los niños. La madre les dice: “estoy desilusionada de ti por tu comportamiento, me has defraudado”. El padre, en cambio, les dice “cuando tú te portas mal no vas a tener éxito en la vida, te va ir mal en el mundo”. Otra diferencia importante: Los padres tienen más sentido del humor, juegan más con los niños; en cambio las mamás no son tan divertidas, son más predecibles y más rutinarias.

Dos realidades
¿Qué niños están apareciendo a partir de esta nueva forma de paternidad?
Empecé a estudiar estos cambios porque existía la preocupación sobre qué pasaba si el padre se involucraba más, si esto significaba que la madre perdía protagonismo en el cuidado de los niños. No es cierto. Los bebes son muy inteligentes y flexibles. Ellos más bien se benefician porque tienen dos personas que cubren sus necesidades, pero de forma diferente. Los padres no son mellizos. Tienen diferentes habilidades. Las habilidades de uno cubren las debilidades del otro. Los bebes de padres comprometidos son más sociables, tienen un lenguaje más fluido y soportan los problemas de mejor forma. Estas son solo tendencias. No son predicciones científicas porque hay mucha variabilidad en la personalidad de los padres y de los niños.

En el Perú se habla de la figura del padre ausente, pues en muchos casos son las madres las que asumen los dos roles. ¿Qué opina de esta realidad?
Primero que nada, las madres, a pesar de todo su esfuerzo, no pueden sustituir la figura del padre. Esos niños que crecen sin padres tienen frecuentemente un deseo por el padre en relaciones con hombres, a quienes les ven una figura paterna. Yo creo que en estos casos lo importante es apoyar desde temprano a la pareja joven, casada o no casada, para comprender las necesidades del niño y no dejar sola a la madre, aunque ella a veces piense que sea lo mejor. Porque la idea de un padre que apoye no solo financieramente sino también emocionalmente beneficiará enormemente a las madres. Las hará sentir más seguras y menos expuestas a la pobreza y problemas sociales. Este cambio va a tomar un tiempo muy largo, varias generaciones.
Padre e hija
¿Es igual el impacto del padre en el niño y la niña? ¿Cómo debe ser la relación padre-hija?
“Criar a un hijo del sexo opuesto es complejo, esto es cierto para madres e hijos como para padres e hijas. Es difícil para un padre, sin el apoyo de la madre, tener la distancia correcta. Lo ideal es tener una relación muy cercana cuando la hija es pequeña, ser más distante cuando crece y se convierte en adolescente, pero no demasiado. Porque la niña adolescente aprende acerca de los hombres, las cosas buenas y malas de ellos, de su padre. La cercanía y la confianza de las mujeres jóvenes la aprenden a través del padre. Es muy importante para su autoestima y para creer en sí misma”. (Portada de la edición de “El rol del padre”. José Vergara Editor, Barcelona, 2000).

lunes, 15 de junio de 2009

fotos del colegio 1140 enviadas nuestro correo, por nuestro aniversario

Cuarteto de voces del 1140: Carlos C., Raúl R.
y Carlos V. (faltó alli, Roy Astor)

















Escolta de alumnas, hoy están en quinto año



sábado, 13 de junio de 2009

AMA AMAZONAS: HOMENAJE A LAS VICTIMAS DE LA MASACRE DE BAGUA

Ver más abajo el video musical "Ama Amazonas" del grupo boliviano Kalamarca, en homenaje a los treintaitantos muertos de una violencia llevada por la prepotencia del poder y la indeferencia de siglos.

" Ama, Amazonas!!
Oooh!!

Tengo mi tobita en la selva
vale más que el diamante y el oro
es guapa como una rosa
que me enseño a querer la tierra

Si es way, si es way
tierra hermosa Amazonas
todos saltan al compás,
todos bailan al compás,
mi tobita linda flor,
como en última fiesta.

Si es way, si es way
tierra hermosa amazonas

Ama amazonas

Hermanos de esta tierra
no maten la naturaleza
es como matar los indios
desde cinco siglos atrás

Si es way, si es way
tierra hermosa amazonas

Todos cantaremos juntos,
todos bailaremos juntos
cuidaremos nuestra tierra
por un futuro mejor
Si es way, si es way
tierra hermosa Amazonas "

Esta es la transcripción de los versos de esa canción, vale subrayar los versos: " Hermanos de esta tierra /no maten la naturaleza/es como matar los indios/ desde cinco siglos atrás"

jueves, 11 de junio de 2009

PARA HABLAR DEL PERU Y AMARLO HAY QUE CONOCERLO: así son los awajún y wampis (II)

Bagua en el corazón

Por Antonio Zapata

La zona de Bagua, donde han ocurrido los luctuosos acontecimientos de la semana pasada, es parte de una geografía muy especial. Corresponde al área de influencia del poderoso río Marañón, que corre por una depresión natural de la cordillera. En esta zona se reduce notablemente la altura y el ancho de las montañas andinas. Por lo tanto, registra una profunda penetración de la selva amazónica hacia occidente, en dirección al océano Pacífico. Se trata de la región peruana donde la selva está más presente en la sierra y en la costa.
Esa depresión de la cordillera es conocida como la hoya de Jaén y fue arduamente disputada por el Ecuador, que reclamaba para sí, “Tumbes, Jaén y Maynas”. Esa hoya es un receptáculo de innumerables ríos, provenientes de las serranías peruanas y ecuatorianas, que suman sus aguas desde direcciones opuestas con el Marañón. Este asimila fuerzas y a través de una serie de pongos rompe la cordillera para descender a la llanura amazónica.

Por consiguiente, en la historia peruana la hoya de Jaén ha sido habitada por grupos humanos que establecieron un contacto entre la selva amazónica y el mundo andino. Siempre fue tierra de encuentros y se hablaban múltiples lenguas. Era un puerto interior. Acudían diversos grupos de selváticos que cambiaban sus productos por los provenientes de otras ecologías. Estos afluentes del Alto Marañón eran habitados por grupos de origen jíbaro. Ellos estaban en la región desde los orígenes. Habitaban la selva y bajaban hasta la costa. Fueron desplazados del litoral piurano por el avance de los mochicas y los vicús. Posteriormente perdieron control de la sierra ante los quechuas y se encerraron en la región Amazonas, donde formaron los grupos contemporáneos de aguarunas o awajún.
Se hallan en esta región desde tiempos inmemoriales y son obviamente los habitantes originarios.
Los amazónicos de esta región se hallan lejos de la imagen del buen salvaje. Por el contrario, son herederos de esa tradición de contacto a la que nos hemos referido. Cazan, pescan y beben masato como antes, pero también acuden a las ciudades con regularidad, hablan castellano y son hijos del gran proceso de cholificación que ha recorrido al Perú.
Su forma de vida implica mucha pureza natural. Apenas se tala el bosque o se contaminan los ríos se afecta la sociedad indígena tradicional. Por ello, su hábitat natural se halla en contradicción con las ideas del presidente García, contenidas en el famoso texto del “perro del hortelano”. En ese artículo, el presidente sostenía que el bosque era improductivo porque las comunidades explotaban una parte mínima y el resto permanecía intocado. Ese razonamiento expresa una incomprensión del modo de ser indígena; pero, peor aún, proponía como solución entregar el bosque en concesión a grandes compañías petroleras y madereras para que lo desarrollen.
Esa contradicción ha reventado de una manera espantosa. Hacía décadas que no moría tanta gente inocente en un enfrentamiento social. Nos duelen tanto los policías como los nativos. Bien miradas las cosas, la única postura racional es del lado de los indígenas. Ellos estaban ahí antes que lleguen todos los demás. Antecedieron a los incas, a los conquistadores españoles y al Estado criollo. Son los verdaderos dueños por su larga posesión de la región. Por lo demás, sus tierras están reconocidas por ley; las comunidades son legales desde Leguía en adelante. Asimismo, el Estado peruano ha firmado la resolución 169 de la OIT, que obliga a consultar con los indígenas antes de otorgar concesiones en sus tierras. Pero, el Estado no ha cumplido. Por el contrario, el gobierno y buena parte de la clase política vienen meciendo a los indígenas desde la huelga de agosto pasado. Hasta que, finalmente, ha estallado la violencia y la sangre ha llegado al río.

El Congreso debe derogar los decretos cuestionados y someterlos a consulta. Asimismo, los ministros responsables, PCM e Interior, deben renunciar. Solo así el APRA puede salvar el último tramo del periodo gubernamental. Caso contrario, al presidente García le sucederá lo mismo que con la masacre de los penales, que lo arrastró en picada el resto de su primer mandato.

-----aquí termina el artículo de A. ZAPATA, luego hay un interesante comentario de un estudiante de secundaria, si desea leerlo haz clik en el siguiente enlace:
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090610/15/pagina/1634
Comentarios

PARA HABLAR DEL PERU Y AMARLO HAY QUE CONOCERLO: así son los awajún y wampis (I)

(VER VIDEO MAS ABAJO:SOBRE LOS AWAJUN - WAMPIS)
Los pueblos Awajún y wampis, son dos pueblos diferenciados originariamente pero que últimamente tienen una unidad bastante visible. Son pueblos de tradición guerrera bastante larga, bastante antigua, han podido resistir los embates bélicos de la cultura Moche por ejemplo.

Están emparentados ellos con la cultura Mochica del norte peruano, pero han desarrollado muchas campañas bélicas en oposición a ese reino antiguo prehispánico, a los Incas también, Huayna Cápac tuvo que salir huyendo de los enfrentamientos con los Awajún y wampis; la conquista española tampoco pudo con ellos, gran parte de la época colonial los Awajún y wampis estuvieron libres de dominación colonial, y los caucheros y explotadores de oro igualmente, se organizaban correrías bastante bien establecidas para poder eliminar los campamentos de estos explotadores.

Eso no quiere decir que se trate de pueblos salvajes, no queremos tampoco decir con esto que los pueblos Aguaruna y Wampisas son pueblos belicosos, salvajes, no, todo lo contrario. Quien pueda entrar a territorio Aguaruna y Wampisa respetando a las autoridades establecidas consuetudinarias, respetando las reglas que ellos establecen para poder entrar en diálogo con quienes no somos indígenas va a tener una impresión muy diferente de ellos, son pueblos sumamente amistosos, sumamente cordiales, bastante hospitalarios, que inclusive en el momento que uno plantea trabajos con ellos prácticamente se vuelven hermanos o amigos de uno.

Por otra parte, esto ha sido algo calculado, el Estado conocía de esta característica a través de documentación de INRENA. De que se trata de pueblos tradicionalmente guerreros, con mucho orgullo étnico. A través de diversos documentos ellos advirtieron y exigieron que se retire la minería de su territorio ancestral porque ellos no habían sido consultados de acuerdo al convenio 169 de la OIT.

miércoles, 3 de junio de 2009

Ganadores del concurso de Matemática del 1140

GANADORES DEL XV CONCURSO INTERNO DE MATEMÁTICA

Primer Año

1º Tucno Tupía , Vanesa Marlene 1º “E”

2º Huashuayo Quispe Carlos 1º “B”

3º Palante Pillpa , Paúl Jeferson 1º “C”


Segundo año

1º Sierra Casaverde, José 2º “B”

2º Turpo Condori, Josselín 2º “C”



Tercer Año

1º Morales Sulca, Diego 3º “D”

2º Alanya Valdivia, Juana del Pilar 3º “F”


Cuarto Año

1º Obregón Delzo, Jean 4º “B”


2º Mendoza Quinte, Ruly 4º “D”


Quinto año

1º Arce Najarro, Cristina 5º “A”

2º Gómez Ramírez, Cuiny 5º “A”

martes, 2 de junio de 2009

Don Aurelio Miró Quesada S. del Perú y del 1140

Biografía de don Aurelio Miró Quesada Sosa (1ra. parte, por Moisés ALVARO)

"Yo nací en 1907, en aquella época cuando iba al colegio... la ciudad tenía entonces ciento cincuenta mil habitantes y terminaba en el parque de la Exposición y en el Paseo Colón. Las casas tenían sus patios, pero no había los jardines que hay ahora. ¡Cómo me gustaba ver en las tardes el momento en que la luzse iba! Venían los faroleros con escaleras, las colocaban en los faroles de gas y encendían los mecheros"

Así recuerda Aurelio Miró Quesada Sosa sus primeros años de vida. Su memoria nos lleva a las calles de Lima con sus tranvías, algunos de ellos jalados por mulas; nos sorprende con las carpas que albergaban a los atónitos espectadores en el primer cinematógrafo limeño.

Resalta, entre los seres entrañables de Aurelio, la figura de su abuelo José Antonio Miró Quesada (nacido en 1845, en Panamá, a los dos años es trasladado al Callao junto a sus hermanos y padres: Tomás Miró y Josefa Quesada) gran periodista, director y refundador de "El Comercio", desde 1875.

Nuestro Aurelio nace en el seno de la familia del ingeniero Aurelio Miró Quesada de la Guerra y su esposa Rosa Sosa Artola. Ellos se establecen en una casa de la calle La Pileta de la Trinidad, allí nace Aurelio (actualmente es una calle cercana a El comercio, del centro de Lima). Aquella casa había pertenecido a Felipe Pardo y Aliaga, luego a Manuel Pardo. "La puerta de la fachada tenía unas grandes planchas que parecían barco, como eco del ataque por turbas enfurecidas que sufrió alguna vez esa casa".

En 1914, el pequeño Aurelio es matriculado en el colegio alemán Deutsche Shule, al poco tiempo estalla la guerra mundial y el Perú rompe relaciones con Alemania y este colegio es cerrado. Para no perder el año, los padres de Aurelio deciden inscribirlo en el colegio San José de Clunny. En los siguientes años estudia en el colegio La Inmaculada, de los padres jesuítas, hasta terminar la secundaria.

A partir de 1924, Aurelio Miró Quesada se unirá a la vida académica e institucional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: primero como un destacado estudiante de Letras que en los últimos años de estudio asumió el dictado de una cátedra, y luego al graduarse como doctor en Letras y Derecho (1935) se encarga, oficialmente, de la cátedra de "Historia de la Literatura Castellana" e inicia una larga carrera ligada a la docencia y ala investigación Humanística, y por ello merecedor del decanato de la Facultad de Letras (1948-1956), finalmente, fue elegido unánimamente Rector de la Universidad Decana de América (1956). Muchos años después, la Universidad de San Marcos le otorgaría el título de Rector Honorario.

Como decano de la Facultad de Letras creó la Escuela de Periodismo y el Departamento de Arte. Trabajó conjuntamente, en fructífera comunicación con reconocidos intelectuales como Raúl Porras B., Augusto Tamayo Vargas, Estuardo Núñez, Alberto Tauro, José Jiménez Borja, Carlos Cueto Ferandini, etc.

En su labor docente, recuerda haber tenido como alumno a José María Arguedas, Mario Vargas Llosa, entre otros. Sus cursos de los últimos ciclos que eran monográficos y contaban con no más de diez alumnos se desarrollaban en base al diálogo fecundo.

La vida de Aurelio Miró Quesada Sosa siempre estuvo marcado por el periodismo, primero por situaciones familiares, luego por una necesidad de expresar sus inquietudes literarias, académicas y de comunicador social.

A los 18 años, 1925, "El Comercio" publica su primer artículo que trata sobre la novela "Ulises" del irlandés James Joyce (1882-1941), novela considerada como fundadora de la narrativa contemporánea. Luego, escribiría sobre otros escritores europeos de vanguardia, ente ellos cabe destacar su lectura de los quince tomos de "En busca del tiempo perdido" del francés Marcel Proust (1871-1922), que Aurelio Leyó en su edición original de lengua francesa.

lunes, 1 de junio de 2009

Hoja de vida del congresista WILDER RUIZ

HOJA DE VIDA DEL CONGRESISTA W. RUIZ
Congresista de: Lima
Nombre completo: WILDER AUGUSTO RUIZ SILVA
e-mail: wruiz@congreso.gob.pe
Lugar y Fecha de Nacimiento: Ferreñafe, 08/08/57
Lugar de Residencia: Distrito de San Miguel / Lima
ESTUDIOS REALIZADOS
Economista de la Universidad de Lima
Estudios completos de Maestr ía en Periodismo / Universidad San Martín
Estudios completos de Maestr ía en Historia de la Filosofía / Universidad de Mayor de San Marcos
Diplomado en Periodismo Econ ómico y Financiero / Universidad de Columbia – Nueva York.
Diplomado en Educación y Derechos Humanos / Universidad de Verano en Ginebra
EXPERIENCIA PRIVADA
Periodista del diario La Prensa, Expreso y El diario Gestiòn
Asesor de la Sociedad Nacional de Industrias
Funcionario de PROMPERU
EXPERIENCIA PÙBLICA
Cargos Partidarios: Secretario General de Renovaciòn Nacional
Cargos de elecci òn popular: Regidor Metropolitano de Lima 2003-2006
OTRA EXPERIENCIA
Secretario Ejecutivo de Pro Educaciòn.
Profesor Universitario.
ANTECEDENTES JUDICIALES
No Registra
------
Copiado de: http://www.congreso.gob.pe/congresista/2006/wruiz/_hojavida.htm

VISITA DEL CONGRESISTA WILDER RUIZ AL 1140

A poco de inciar la semana del XLVIII Aniversaio de nuestro querido colegio 1140 y en plena reunión de CONEI, recibimos la grata visita del congresista Wilder Ruíz quien gracias a la gestión de APAFA, entre ellos cabe destacar la participación del Sr. Flores, y la Dirección del Plantel, llegó trayendo material didáctico como son los 8 tomos de una enciclopedia escolar, un tomo de biografías, un libro en formato A-4 sobre el caballo de paso peruano, cuatro ejemplares del "Don Quijote...", 10 rompecabezas del cuerpo humano, un compendio estadìstico del Perú, actualizado al 2007.
El congresista explicó su trabajo en favor de la educación, a través de PROEDUCACION e invitó a visitar al Congreso, previa coordinación con su despacho.

Esquina del Colegio 1140 (Av. La Molina con Jr.11)

Esquina del Colegio 1140 (Av. La Molina con Jr.11)

Nuestra MISS SIMPATÍA del COLEGIO 1140

En memoria de Lisbeth Roque, a un mes de su desaparición.

DÍA DE LA JUVENTUD EN EL COLEGIO 1140: TINKUS DEL 5TO B-2009

Allauca saltarín llegó en menos tiempo...

TINKUS del Colegio 1140, 5to B-2009

object width="560" height="340">

La liebre del 4to F ganó a sus competidoras

veloz, agil, más rapido, más alto, más fuerte PABLO CUTIPA

Otra vez 5to B gana, con Fiorella

Semillero de atletas del Colegio1140: 1er año secundaria

Alumnos de primaria del Colegio1140 en Olimpiadas

Saya por alumnos del 4to D-2010/Ganadores en Talento